guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Empobrecer al vecino

Empobrecer al vecino

Políticas que pretenden la solución de los problemas domésticos, a través de medidas que pueden implicar un perjuicio a otros países.

Sistemas constitucionales

Concepto

La expresión empobrecer al vecino hace referencia a aquellas políticas que pretenden la solución de los problemas domésticos, habitualmente la falta de crecimiento, el desempleo o el déficit de la balanza por cuenta corriente, a través de medidas que pueden implicar un perjuicio a otros países.

En la medida que puede ser utilizada para solucionar problemas domésticos diversos, estas políticas pueden tomar diversas formas, aunque son tres las medidas más habituales:

  • Una restricción de las importaciones a través de la imposición de cuotas o el incremento de los aranceles.
  • Una devaluación competitiva de la moneda nacional con objeto de animar las exportaciones y deprimir las importaciones.
  • Una apreciación de la moneda con objeto de reducir la inflación doméstica, y al mismo tiempo hacer más caros sus productos en los mercados internacionales.

Justificación y consecuencias

Las políticas de empobrecer al vecino hunden sus raíces en la asociación mercantilista que existe entre la balanza comercial y la balanza de poder: una nación es poderosa en la medida que su balanza comercial es positiva, puesto que ello es síntoma de una alta capacidad de competir en los mercados internacionales. Según esta concepción, la capacidad de competir se basa en un juego de suma cero: una ganancia en nuestro país equivaldrá a una pérdida económica en el resto y viceversa.

El problema es que, habitualmente, estas políticas se implementan en contextos de coyunturas desfavorables de carácter internacional. Así, los intentos se llevan a cabo a expensas de otros países igualmente con problemas, que ante la evidencia de que su situación pueda empeorar como consecuencia de esa política, tienen la tentación (y finalmente caen ella), de responder con la misma política, entrando de esta forma en una espiral negativa que suele acabar con más barreras al comercio, más empobrecimiento y mayores niveles de conflictividad y tensión internacional.

Algunos ejemplos de políticas empobrecedoras

A pesar de que las políticas de empobrecer al vecino se hallan desacreditadas y existe un amplio consenso acerca de su ineficacia, se trata de un concepto muy resistente por su elevado grado de populismo que, en un sentido amplio ha sido bautizado con el término de pop internationalism acuñado por el Premio Nobel Paul Krugman.

Los años 30 constituyen un excelente muestrario de este tipo de políticas. Después del efímero paso del patrón oro (1927-1931), la libra experimentó una depreciación muy fuerte, fenómeno que fue seguido por parte de algunos países que habían estado acumulando grandes saldos en libras. Así, monedas que habían estado sobrevaluadas pasaron de la noche a la mañana a estar infravaluadas, dentro de un contexto de lucha contra los efectos de la Gran Depresión.

CUADRO 1. DEPRECIACIONES EMPOBRECEDORAS DEL VECINO, VARIOS PAÍSES 1931-1938 (valor de las monedas expresado como % de su paridad de oro de 1929)
19311932193319341935193619371938
Bélgica100,1100,2100,199,978,678,071,771,8
Dinamarca93,570,355,850,048,549,048,648,1
EEUU100,0100,080,759,659,459,259,159,1
Francia100,1100,3100,0100,0100,092,461,043,4
Italia98,997,499,097,093,082,059,059,0
Noruega93,567,262,756,354,555,254,754,1
Reino Unido93,272,068,161,859,860,560,059,3
Suiza100,6100,6100,2100,1100,092,670,270,0
Fuente: Wyplosz y Burda (1994)

Estas devaluaciones fueron entonces contempladas como mecanismos para exportar la recesión. Francia, Bélgica, Holanda, Italia, Suiza y Polonia crearon un bloque oro para resistir la tentación de las devaluaciones competitivas, pero entonces se produjeron dos hechos agravantes: por un lado, EEUU, centro superviviente del patrón oro, devaluó el dólar de 20,64 a 35 dólares por onza de oro; por otro, el bloque oro se disolvió después de la devaluación de franco belga en 1935.

Estas devaluaciones competitivas fueron acompañadas de incrementos de aranceles destinados a reducir las importaciones, que llevaron a una sensible ralentización del comercio internacional y a prolongar aún más las consecuencias terribles de la Gran Depresión.

Lo acontecido en el primer quinquenio de la década de los 80 entre Estados Unidos y Europa puede considerarse igualmente como una forma de empobrecer al vecino. En efecto, la apreciación del dólar entre 1980-1985 contribuyó a reducir sustancialmente la inflación en Estados Unidos, pero implicó una subida del IPC sobre sus principales aliados comerciales, de tal forma que su inflación “se exportó” a otros países. En este sentido, esta política pudo tener consecuencias negativas sobre Europa, al agravar su estanflación.

Más recientemente, también pueden encontrarse ejemplos de este tipo de políticas, como las devaluaciones competitivas de Brasil en 1999, o de Argentina en 2001, que tuvieron efectos nocivos sobre el desarrollo de MERCOSUR. Incluso la última de las crisis económicas globales (2008), también ha sido testigo de una vuelta a los postulados del proteccionismo que se ha traducido, en algunos casos, en medidas de restricción a las importaciones (como la llevada a cabo en Brasil), con el objetivo de revertir la caída de las exportaciones.

Recuerde que...

  • Medidas: restricción de las importaciones, devaluación competitiva de la moneda nacional y apreciación de la moneda.
  • Políticas que hunden sus raíces en la asociación mercantilista que existe entre la balanza comercial y la balanza de poder.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir