Concepto
Las disponibilidades líquidas constituyen una de las formas de definir la oferta monetaria, o cantidad de dinero disponible en la economía en un momento determinado del tiempo.
De esta forma la M3, u oferta monetaria en sentido amplio, incluye tanto el efectivo en manos del público como billetes y monedas, así como otros activos financieros que, por sus especiales características, presentan un alto grado de liquidez, pueden ser considerados dinero efectivo.
La M3 y la oferta monetaria
Dada la dificultad de definir dinero, este se suele caracterizar por el cumplimiento de una serie de funciones (véase dinero). De esta manera, cualquier bien que se emplee como medio de pago, sirva como depósito de valor, y además se utilice como unidad de cuenta, puede ser considerado dinero. Sin embargo, resulta complicado establecer una clara separación entre aquellos bienes que pueden ser considerados dinero y los que son cuasi-dinero. De hecho, para poder considerar un activo financiero dinero este tiene que poder ser convertido en dinero efectivo fácilmente, sin que ello suponga una merma en su valor. Esta dificultad de establecer qué activos pueden ser considerados dinero, además tiene un efecto directo sobre a la política económica y monetaria, pues repercute directamente sobre su efectividad (véase política monetaria).
De esta manera, las autoridades monetarias suelen emplear diferentes definiciones de dinero, en función del grado de liquidez de los activos que en ellas se consideren. Así la oferta monetaria, Ms, admite diferentes acepciones, en función de que los activos que en ella se consideren sean plenamente líquidos (M0), o su grado de liquidez sea inferior, pero cercano al dinero efectivo (M4). Se puede diferenciar así entre una oferta monetaria en sentido estricto (M1) o más amplio (M4).
La M3 o disponibilidades líquidas
Se denomina M3 al agregado monetario resultante de la suma de M2 (efectivo en manos del público, esto es billetes y monedas, más los depósitos a la vista en entidades bancarias, así como otros y depósitos bancarios de ahorro y a plazo que permiten la realización de transferencias y la domiciliación de pagos) más una serie de activos líquidos en poder del público residente. En concreto, incluiría todos aquellos activos financieros emitidos por el sistema bancario que por su alto grado liquidez, es decir fácil realización en dinero efectivo unida a un alto grado de certidumbre en que dicha conversión tendrá lugar sin sufrir variaciones en el precio, los convierten en instrumentos muy cercanos o sustitutos de los depósitos bancarios. Las cesiones temporales, las participaciones en fondos del mercado monetario y todos los valores distintos de las acciones de hasta dos años, formarían parte de este tipo de activos financieros incluidos en las disponibilidades líquidas.
Por tanto:
M3= M2+ OPB1+POI1
Donde:
a) M2
Es la suma del efectivo en manos del público y depósitos a la vista y de ahorro que mantienen los agentes económicos en los intermediarios financieros (bancos, cajas de ahorros, cooperativas de crédito, etc.).
b) OPB1
Otros pasivos bancarios, es decir, activos financieros emitidos por el sistema bancario, como cesiones temporales de activos, participaciones de activos, empréstitos y depósitos en moneda extranjera. Todos ellos son activos a corto plazo (hasta dos años), de ahí su alto grado de liquidez. Sin embargo, pueden presentar plazos de maduración más elevados, si bien el alto grado de sustitución que presentan con los instrumentos más a corto plazo, los convierte en activos financieros muy líquidos.
Se consideran otros pasivos bancarios:
— Cesiones temporales de activos, se trata de compras de estos valores por un período de tiempo determinado (días, semanas o meses). En este tipo de operaciones el inversor adquiere en una entidad financiera activos financieros a un determinado precio. Esta simultáneamente se compromete a recomprárselos pasado un plazo de tiempo (generalmente por debajo de un año), a un precio fijado de antemano. El rendimiento de la inversión será, pues, la diferencia entre el precio de venta y el de compra del valor. Como ambos precios se "acuerdan" entre las partes al iniciarse la operación, el comprador conoce a ciencia cierta la rentabilidad que le generará la inversión. Este tipo de operaciones se incluye en M3 siempre y cuando el vendedor sea una Institución Monetaria Financiera (IFM) y la entidad de contrapartida un residente en la zona euro diferente de una IFM.
— Participaciones en fondos del mercado monetario, es decir, activos financieros emitidos por entidades bancarias y negociados en el mercado monetario. Las características más destacables de este tipo de activos son que presentan simultáneamente una elevada liquidez y un reducido riesgo. Paralelamente, su vencimiento es a corto plazo.
— Empréstitos con un plazo de hasta 2 años, se trata de títulos valores expedidos por las empresas para obtener crédito en el mercado de capitales. Presentan un plazo de amortización determinado (para que sean considerados como constitutivos de la M3 ha de ser inferior a dos años) y a un tipo de interés normalmente fijo. Este tipo de títulos pueden ser negociados en mercados secundarios por sus tenedores, lo que confiere una elevada liquidez, de ahí su consideración, como cuasi-dinero.
— Por último, los depósitos en moneda extranjera mantenidos por los residentes europeos son considerados por el Banco Central Europeo como sustitutivos de activos financieros denominados en euros, de ahí su inclusión en esta magnitud monetaria.
c) POI1:
Pasivos de otras instituciones financieras, es decir activos financieros a corto plazo emitidos por instituciones financieras diferentes de los bancos. Incluye todos los activos financieros anteriormente descritos para el caso bancario, cuando son emitidos por otras instituciones como el Estado (Deuda Pública) u otros intermediarios financieros.
Cuadro 1. Activos incluidos en las disponibilidades líquidasActivos Financieros | M1 | M2 | M3 |
Efectivo en manos del Público (billetes y monedas) | x | x | x |
Depósitos a la vista | x | x | x |
Depósitos a plazo de hasta dos años | | x | x |
Depósitos disponibles con preaviso de hasta 3 meses | | x | x |
OPB1 | | | x |
POI 1 | | | x |
Fuente: Banco Central Europeo |
La M3 y la política monetaria
La determinación de la M3 resulta muy importante para la política monetaria. De hecho, en el seno de la Unión Europea es el agregado monetario escogido por el Banco Central Europeo para analizar la evolución monetaria de la zona euro. La razón por la cual se escogieron las disponibilidades líquidas o M3 y no otra de las definiciones de dinero, reside en que existe una relación muy estrecha entre el crecimiento monetario y la inflación a medio y largo plazo. Por ello, el Banco Central Europeo anunció un valor de referencia de las disponibilidades líquidas, correspondiente con la tasa de crecimiento de la M3, y compatible con el objetivo de estabilidad de precios a medio plazo. De esta manera el BCE periódicamente analiza la evolución del agregado monetario M3, así como de sus componentes.
Recuerde que...
- • La oferta monetaria (Ms) admite diferentes acepciones en función de que los activos que en ella se consideren sean plenamente líquidos (M0) o su grado de liquidez sea inferior, pero cercano al dinero efectivo (M4).
- • M3, u oferta monetaria en sentido amplio, incluye tanto el efectivo en manos del público como billetes y monedas, así como otros activos financieros que, por sus especiales características, presentan un alto grado de liquidez, pueden ser considerados dinero efectivo.
- • M2 es la suma del efectivo en manos del público y depósitos a la vista y de ahorro que mantienen los agentes económicos en los intermediarios financieros (bancos, cajas de ahorros, cooperativas de crédito, etc.).
- • OPB1 corresponde a otros pasivos bancarios, es decir, activos financieros emitidos por el sistema bancario, como cesiones temporales de activos, participaciones de activos, empréstitos y depósitos en moneda extranjera.
- • POI1 corresponde a pasivos de otras instituciones financieras, es decir, activos financieros a corto plazo emitidos por instituciones financieras diferentes de los bancos.