I. CONCEPTO
Se trata de un contrato financiero, por el cual la entidad de factoring se encarga de gestionar el cobro de los créditos cedidos por una empresa. Entre las ventajas que aportase encuentran: evitar el riesgo de crédito por insolvencias, proporcionar liquidez inmediata, y la reducción de los costes financieros por retrasos en la gestión de cobros.
II. TRATAMIENTO CONTABLE DEL FACTORING EN EL PGC
La contabilización del factoring está recogida en el apartado 2.7 Baja de activos financieros, dentro de la norma de registro y valoración 9ª Instrumentos financieros.
Se puede afirmar que la normativa es genérica y tiene que aplicarse a situaciones concretas, por lo que en algunas ocasiones se ha calificado de confusa. No obstante conviene recordar la potestad del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas para establecer normas de desarrollo sobre el Plan General de Contabilidad, que sin duda se establecerán en el futuro para aclarar estas dudas.
Se pueden diferenciar dos grandes tipos de operaciones o modalidades de factoring, a la hora de encuadrarlas en el tratamiento contable prescrito en la “Baja de activosfinancieros”: el factoring con recurso y el factoring sin recurso y operaciones asimiladas.
1. Factoring con recurso
En el factoring con recurso, se produce una cesión de activos financieros reteniendo los riesgos y beneficios inherentes a los activos cedidos. En este caso, no procederá dar de baja el activo financiero cedido y deberá aflorar un pasivo financiero, por un importe igual a la contraprestación recibida.
La contabilización de esta operación, con el Plan Contable de 1990, se realizaba dando de baja los créditos comerciales cuando se producía la cesión de los mismos a un Factor, a través de un acuerdo de Factoring, que entraba en esta categoría de factoring sin recurso. Esto es, se daban de baja una serie de cuentas por cobrar cuando existía total transferencias de riesgos.
Resulta relevante el traer a colación este criterio porque las reglas generales para la aplicación del nuevo Plan General de Contabilidad, en el primer ejercicio que se iniciaba a partir de 1 de enero de 2008, estipulan que los criterios contenidos en el mismo deberán aplicarse de forma retroactiva. Sin embargo, el nuevo PGC especifica que “no se volverán a registrar activos y pasivos financieros (no derivados) dados de baja conforme a normas anteriores (básicamente según los criterios del PGC derogado de 1990)”. Un caso posible sería el de factoring con recurso, aunque también podría ocurrir en el factoring sin recurso, si mantuviese el control del activo; situación que se determinará dependiendo de la capacidad del cesionario para transmitir dicho activo. Por consiguiente, si se produjo la baja (PGC 1990) no se registraría ahora.
2. Factoring sin recurso
En el factoring sin recurso el Factor asume el riesgo de insolvencia o morosidad del deudor, renunciando a la posibilidad de cargarle al cedente las facturas impagadas o devueltas por este motivo; asumiéndose el riesgo de la totalidad de la deuda (100% de cobertura).
En operaciones de factoring en las que la empresa no retenga ningún riesgo de crédito ni de interés, entendiéndose que se han cedido de manera sustancial los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo financiero, la empresa dará de baja un activo financiero o parte del mismo, “cuando expireno se hayan cedidolos derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo financiero”.
Se evaluarán las circunstancias “comparando la exposición de la empresa, antes y después de la cesión, a la variación en los importes y en el calendario de los flujos de efectivo netos del activo transferido”. A partir de aquí, se entenderá que se ha producido la transferencia sustancial de los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo financiero “cuando su exposición a tal variación deje de ser significativa en relación con la variación total del valor actual de los flujos de efectivo futuros netos asociados con el activo financiero”.
Esta circunstancia se produce en las aludidas operaciones de factoring en las que la empresa no retenga ningún riesgo de crédito ni de interés, por lo que el activo financiero se daría de baja determinando el resultado, ganancia o pérdida, surgido en la operación, correspondiente al ejercicio en que se produce la baja. Se calcula por diferencia entre: “la contraprestación recibida neta de los costes de transacción atribuibles, considerando cualquier nuevo activo obtenido menos cualquier pasivo asumido; y el valor en libros del activo financiero, más cualquier importe acumulado que se haya reconocido directamente en el patrimonio neto”.
La ventaja de esta modalidad se circunscribe a la posibilidad de dar de baja del balance de situación a estos créditos cedidos, con la mejora que esto supone en la fijación de determinados ratios de análisis contable, puesto que disminuye el activo corriente. Si la calidad de solvencia es alta el coste de esta operativa será reducido.
Si por el contrario, la empresa no hubiese cedido ni retenido sustancialmente los anteriores riesgos y beneficios, el activo financiero se dará de baja cuando no hubiese retenido el control; situación que se determinará dependiendo de la capacidad del cesionario para transmitir dicho activo.
Si el control se mantuviese no se produciría la baja, por lo que la empresa cedente “continuará reconociéndolo por el importe al que la empresa esté expuesta a las variaciones de valor del activo cedido, es decir, por su implicación continuada, y reconocerá un pasivo asociado”.
3. Información explicativa en la memoria de las cuentas anuales
Se recuerda que en el marco conceptual de la Contabilidad se prescribe como la información incluida en las cuentas anuales debe ser relevante y fiable. Para cumplir con el requisito de relevancia, las cuentas anuales deben mostrar adecuadamente los riesgos a los que se enfrenta la empresa. Además derivada de la fiabilidad, hay que tener en cuenta la integridad, y si la información financiera contiene todos los datos que puedan influir en la toma de decisiones sin ninguna omisión de información significativa. Respecto a la aplicación obligatoria del principio de prudencia, no se justifica que la valoración de los elementos patrimoniales no responda a la imagen fiel que deben reflejar las cuentas anuales.
Hay que destacar el contenido de los siguientes apartados:
a) Apartado 9.4. “Transferencias de activos financieros”
A efectos de la aplicación de los requerimientos que se recogen a continuación una empresa transfiere total o parcialmente un activo financiero (el activo financiero transferido) si y solo si se da, al menos, una de las siguientes condiciones:
- 1. Transfiere los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo de ese activo financiero; o
- 2. Retiene los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo de ese activo financiero, pero asume en un acuerdo, una obligación contractual de pagar dichos flujos de efectivo a uno o más receptores.
Pues bien, cuando la empresa hubiese realizado cesiones de activos financieros de tal forma que una parte de los mismos, o su totalidad, no cumpla las condiciones para la baja del balance, señaladas en el apartado 2.7 de la norma de registro y valoración novena del PGC, proporcionará la siguiente información agrupada por clases de activos:
- 1. La naturaleza de los activos cedidos.
- 2. La naturaleza de los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad a los que la empresa permanece expuesta.
- 3. El valor en libros de los activos cedidos y los pasivos asociados, que la empresa mantenga registrados, y
- 4. Cuando la empresa reconozca los activos en función de su implicación continuada, el valor en libros de los activos que inicialmente figuraban en el balance, el valor en libros de los activos que la empresa continúa reconociendo y el valor en libros de los pasivos asociados.
b) Apartado 9.3. “Información sobre la naturaleza y el nivel de riesgo procedente de instrumentos financieros”
Desglosado en el punto 9.3.1. “Información cualitativa”, donde para el riesgo de crédito se informará de la exposición al riesgo, así como se describirán los objetivos, políticas y procedimientos de gestión del riesgo. También mencionar el punto 9.3.2. “Información cuantitativa”, que determina la presentación de un resumen de la información cuantitativa respecto a la exposición al riesgo en la fecha de cierre de ejercicio.
4. Contabilidad de la operación por la realidad económica
En el análisis de transferencias de activos financieros, siguiendo el marco conceptual de la Contabilidad, y en consecuencia en la contabilización de estas operaciones, se atenderá a su realidad económica y no sólo a su forma jurídica, ni en este caso a la denominación de los contratos.
Lo concluyente es la prevalencia del fondo económico, de lo que representan estas transferencias de activos financieros, sobre su forma jurídica, y que por tanto conduce al tratamiento contable a aplicar a estas operaciones.
Se reitera, por su trascendencia, que lo anterior exige una calificación de los hechos económicos atendiendo a su fondo tanto jurídico como económico, al margen de los instrumentos que se utilicen para su formalización, pero debiendo prevalecer siempre la realidad económica de la operación.
III. TRATAMIENTO CONTABLE DEL FACTORING EN EL PGC DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
La principal particularidad se refiere a la “Baja de activos financieros”, ya que esta parte ha sido abreviada, en línea con el objetivo de pretender simplificar en gran medida el régimen contable de los Instrumentos financieros regulados en el Plan General de Contabilidad.
Tomando en consideración que las operaciones habituales que realizan estas empresas son las relativas al descuento de efectos y al factoring, se señala que, tanto en los descuentos de efectos como en el “factoring con recurso” no procederá dar de baja el activo financiero cedido, por no desprenderse el cedente de los riesgos y beneficios significativos inherentes a la propiedad del activo (dicho de modo más coloquial, no ha habido cesión plena y por lo tanto los créditos no se dan de baja). Además, deberá aflorar un pasivo financiero, con el factor, derivado de los importes recibidos. Se trata de una entrada de liquidez en tesorería, por un importe descontado por el factor que conlleva a su vez el registro contable de los gastos financieros y comisiones bancarias asociados, de forma similar a un descuento comercial.