Concepto
Análisis que se realiza dentro del proceso de evaluación y selección de estrategias para reconocer o identificar aquellas alternativas u opciones estratégicas que son factibles o realizables por parte de la empresa. De esta forma, la empresa puede identificar las estrategias que tienen mayor probabilidad de poder ejecutarse por disponer la empresa de los recursos y capacidades necesarios para ello. La factibilidad estratégica es posterior a la oportunidad o conveniencia estratégica y a la aceptabilidad estratégica dentro del proceso de la evaluación y selección de estrategias.
Proceso
Para realizar el análisis de la factibilidad estratégica se pueden utilizar diferentes métodos y criterios: la viabilidad financiera, el umbral de rentabilidad y la previsión de su alcance y el despliegue o disponibilidad de recursos.
Análisis de la viabilidad financiera
Para analizar la viabilidad financiera de la estrategia se puede realizar una previsión de los flujos de fondos (estado y origen de aplicación de fondos) consistente en identificar qué fondos se necesitan para ejecutar la estrategia, así como las probables fuentes de dichos fondos. En este caso se pone el énfasis en los recursos financieros de que dispone la empresa para implementar la estrategia formulada mediante el estudio de la posibilidad de adquirirlos y el coste asociado a su uso.
Análisis del umbral de rentabilidad
Mediante esta técnica, la empresa puede determinar qué volumen mínimo de recursos se necesita para poder obtener beneficios con la ejecución de la estrategia. En este caso, desde un enfoque productivo o técnico, la empresa trata de determinar cuál es el volumen de producción necesario para conseguir beneficios empresariales.
Análisis de la disponibilidad de recursos
Una tarea importante a realizar en el análisis de la factibilidad de la estrategia es determinar los recursos y capacidades que son necesarios para ejecutar la estrategia seleccionada. En este sentido, dos son los niveles que habrá que estudiar. Por una parte, habrá que determinar el nivel de recursos y capacidades necesarios para permanecer en el negocio, es decir, cuáles son los recursos umbral (mínimos) de la estrategia. Por otra parte, habrá que determinar el nivel de recursos y capacidades necesarios para competir con éxito, es decir, qué nivel de recursos y capacidades (claves) se requiere para adquirir una determinada ventaja competitiva y situarse en una posición de superioridad sobre los competidores.
- a) Para permanecer en el negocio
Para permanecer en el negocio con la estrategia a ejecutar, deberemos preguntarnos: ¿nos faltan recursos y capacidades de algún tipo? Y, ¿estamos actuando por debajo del umbral o del mínimo requerido en algún recurso o capacidad?
- b) Para competir con éxito
Para competir con éxito con la estrategia a ejecutar, nos preguntaremos: ¿con qué recursos únicos contamos ya?, ¿qué competencias clave tenemos ya?, ¿podemos conseguir nuevas competencias clave? Y, ¿qué nuevos recursos o actividades pueden ser únicos y qué nuevas competencias pueden ser claves?
Recuerde que...
- • Para realizar el análisis de la factibilidad estratégica se pueden utilizar diferentes métodos: la viabilidad financiera, el umbral de rentabilidad y la previsión de su alcance y el despliegue o disponibilidad de recursos.
- • La viabilidad financiera de la estrategia se analiza realizando una previsión de los flujos de fondos.
- • Mediante el análisis del umbral de rentabilidad, la empresa puede determinar qué volumen mínimo de recursos se necesita para poder obtener beneficios con la ejecución de la estrategia.
- • Para permanecer en el negocio con la estrategia a ejecutar se debe saber si faltan recursos o capacidades y si se actúa por debajo del mínimo requerido en algún recurso.
- • Para competir con éxito con la estrategia a ejecutar se debe conocer con qué recursos únicos se cuenta, qué competencias clave tenemos y cómo conseguir nuevas competencias clave o nuevos recursos.