Concepto
Se define el excedente del consumidor como el beneficio que obtiene el consumidor por adquirir los bienes a los precios vigentes en el mercado. Gráficamente es un área, es decir, el espacio que queda encerrado entre la curva de demanda y el precio al que se intercambian los bienes y constituye una de las medidas más frecuentes para definir si el bienestar del consumidor aumenta o disminuye con una determinada medida o cambio de una variable.
Intuitivamente, supongamos una función de demanda representada por una línea recta que corte a los ejes X e Y. Supongamos que se procede a ir vendiendo por separado diferentes unidades del bien X. Se observa que, a diferencia de lo que debe pagar por adquirir X3 unidades del bien al Precio P3 (es decir todas de golpe), si las comprara de una en una, el área de pagos está formada por una sucesión de pequeños rectángulos en los que la altura es el precio correspondiente a esa unidad y la base la variación en el número de unidades adquiridas en cada momento.

Se observa que el consumidor se ahorra todas las áreas que quedan por encima del precio P3 cuando adquiere todas las unidades X3 de una sola vez en lugar de hacerlo de una en una. Si el proceso lo repetimos n veces para variaciones cada vez más pequeñas —es decir, lo generalizamos— resulta evidente que el excedente es el área encerrada entre la propia curva de demanda y el precio que debe pagarse por el bien.

Aplicaciones
La evaluación de los excedentes resulta sumamente útil para valorar cómo afecta a los consumidores una medida. Por ejemplo, vamos a comparar cómo resulta afectado el bienestar de los consumidores suponiendo dos tipos de mercado: competencia perfecta y monopolio lucrativo, es decir, maximizador de beneficios, comparando la variación en el excedente del consumidor cuando se pasa de uno a otro. En competencia perfecta, cumpliendo las condiciones propias del equilibrio —es decir, Px = Cmg(x) con Cmg(x) crecientes— obtenemos el precio y la cantidad de equilibrio. En este caso, el área del triángulo formado por el excedente del consumidor es mayor (es mayor su base y mayor la altura) que en el caso del monopolio y, por lo tanto, podemos concluir que el monopolio tiene costes sociales para el consumidor o bien que es una situación menos deseable para aquellos porque reduce el excedente del consumidor, es decir, su bienestar.

Recuerde que...
- • La evaluación de los excedentes resulta sumamente útil para valorar cómo afecta a los consumidores una medida.
- • El monopolio tiene costes sociales para el consumidor, es una situación menos deseable porque reduce el excedente del consumidor, es decir, su bienestar.
- • El excedente del consumidor es el espacio que queda encerrado entre la curva de demanda y el precio al que se intercambian los bienes y constituye una de las medidas más frecuentes para definir si el bienestar del consumidor aumenta o disminuye con una determinada medida o cambio de una variable.