Vending
¿En qué consiste la venta automática?
La venta automática es la que se realiza a través de máquinas automáticas o expendedoras situadas en lugares abiertos al público o en los que se presta un servicio público (por ejemplo, un museo, un hospital) o bien en establecimientos mercantiles (un bar) o en colegios y oficinas.
Puede tener como objeto tanto la entrega de bienes (una lata de refresco, por ejemplo) como la prestación de servicios (adquisición de un billete de tren).
Se utiliza, en general, en productos de alta rotación y precios bajos y en los servicios financieros (cajeros) o bien de otro tipo. En cualquier caso, se trata de compras que se realizan previo pago de su importe. Se consideran ventas especiales sin establecimiento.
De su resultado responden solidariamente tanto el oferente como el titular del establecimiento donde está ubicada la máquina.
El origen de esta forma de venta se sitúa en Estados Unidos a finales del siglo XIX; más en concreto, en 1888, año en el cual la compañía Adams Gum instaló máquinas dispensadoras de chicles en las estaciones del tren elevado de Nueva York.
La enorme capacidad de adaptación de esta fórmula de venta a las necesidades de los consumidores ha propiciado que la venta automática se perfile como un verdadero canal de distribución.
Por otra parte, además de la venta en máquinas automáticas, la venta automática en un sentido más amplio abarcaría otros conceptos como el comercio electrónico y lo que se ha dado en llamar la tienda automática, es decir, la automatización de la actividad de un establecimiento comercial minorista con la incorporación y aplicación de las nuevas tecnologías de información y comunicación, la robotización, etc.
¿Cómo deben ser las máquinas expendedoras?
El artículo 50 de la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista (L 7/1996), para protección de los consumidores y usuarios, establece que todas las máquinas expendedoras deben cumplir los siguientes requisitos:
- - En las máquinas debe figurar: el producto, el precio, el tipo de monedas que admite, las instrucciones, identidad del oferente y dirección del mismo.
- - Deben permitir la recuperación automática del importe en caso de no facilitarse el producto o servicio reclamados (artículo 51 L 7/1996).
- - Las máquinas deben estar debidamente homologadas por la correspondiente Comunidad Autónoma.
Además, en el caso de que las máquinas de venta estén instaladas en un local destinado al desarrollo de una empresa o actividad privada, los titulares de la misma responderán solidariamente con el de la propia máquina frente al comprador del cumplimiento de las obligaciones derivadas de la venta automática (Art. 52 L 7/1996 ).
En este sentido, la Sentencia de la Audiencia Provincial de Zaragoza, Sección 5ª, 191/2009 de 1 abr. 2009, Rec. 132/2009, estableció que la empresa propietaria y la empresa que puso la máquina a disposición de los clientes eran las responsables solidarias del atrapamiento de la mano de la parte actora en una máquina de vending, condenándolas al pago de una indemnización más intereses legales.
Para instalarlas, es necesario contar con la autorización de las autoridades competentes en materia de comercio. La concesión de las licencias y los registros corresponde a los Ayuntamientos.
¿Qué tipos de venta automática existen?
Los especialistas del sector perfilan la diferencia entre:
- a) Vending cautivo: cuando la máquina se ubica en un sitio cerrado, donde los clientes potenciales siempre son los mismos, por ejemplo, en el lugar de trabajo de los usuarios.
- b) Vending público: cuando la máquina se sitúa en un lugar de paso, a expensas de cualquier transeúnte.
Además, en función de quién sea el dueño de la máquina, se puede distinguir entre:
- a) Vending en operación directa: el dueño del emplazamiento de la máquina es también el dueño de ésta.
- b) Vending en operación mediante alquiler: el operador o dueño de la máquina alquila el espacio del emplazamiento para ésta en un establecimiento concreto.
¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes?
Frente a la venta con establecimiento comercial, presenta como ventajas:
- - Servicio ininterrumpido;
- - Reducida superficie del punto de venta y flexibilidad para su emplazamiento;
- - Sustitución del coste de la mano de obra;
- - Garantiza productos de buena calidad y adecuada higiene y la diversidad de medios de pago.
Como principales inconvenientes deben apuntarse:
- - Los costes de mantenimiento (la delincuencia y falta de educación cívica hacen que las máquinas tengan una vida más corta);
- - Las posibles roturas de stock (se trata de productos de alta rotación) y
- - La existencia de unos precios superiores al mercado;
- - Los productos con precios elevados presentan una complejidad añadida: la necesidad de diversificar medios de pago, ya que no resultaría operativo pagar en monedas.
Para mejorar la productividad y las relaciones con el consumidor se han instalado en estas máquinas microordenadores con información e incluso sintetizador de voz.
Recuerde que…
- • La venta automática puede tener como objeto tanto la entrega de bienes como la prestación de servicios.
- • De su resultado responden solidariamente tanto el oferente como el titular del establecimiento donde está ubicada la máquina.
- • Las máquinas deben estar debidamente homologadas por la correspondiente Comunidad Autónoma.
- • La concesión de las licencias necesarias para su instalación y los registros corresponde a los Ayuntamientos.