I. CONCEPTO
La Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) es, ante todo, una clasificación estadística, lo cual no es sino un instrumento que ordena y categoriza características de la realidad económica y social. Las clasificaciones estadísticas se agrupan por tipologías temáticas que podemos llamar familias, y las principales son las clasificaciones económicas (actividades económicas y productos) y las clasificaciones demográficas y sociales (ocupaciones, educación y sanitarias). Con carácter general, la finalidad de estos instrumentos de homogeneización estadística que son las clasificaciones estadísticas, consiste en garantizar la comparabilidad de la información en el espacio y en el tiempo, contribuyendo además en el proceso de normalización de la terminología.
Centrándonos en la actividad económica, definida como la creación de valor añadido mediante la producción de bienes y servicios interviniendo el trabajo, el capital y las materias primas; cabe apuntar que el sistema de producción es observado y analizado con la ayuda de las unidades estadísticas (empresas, grupo de empresas, unidades locales, unidades de actividad económica, etc.). La nomenclatura de actividades económicas es, por tanto, la herramienta que permite clasificar esas unidades estadísticas. A su vez, las unidades estadísticas frecuentemente realizan muchas actividades diferentes, que deberían ser clasificadas en rúbricas distintas de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), por lo que, para clasificarlas correctamente, se necesita adoptar reglas que nos permitan elegir la actividad considerada principal y asignar, en base a ésta, un código a la unidad estadística.
Llegados a este punto, podemos definir la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), como el instrumento estadístico de clasificación económica que se regula con el objetivo de establecer un conjunto jerarquizado de actividades económicas que pueda ser utilizado para:
- a) Favorecer la implementación de estadísticas nacionales que puedan ser diferenciadas de acuerdo con las actividades establecidas.
- b) Clasificar unidades estadísticas y entidades según la actividad económica ejercida.
Al igual que el resto de clasificaciones nacionales, excepto la relativa a municipios que tiene carácter nacional (o sea, CNED-2000. Clasificación nacional de educación; CNO-94. Clasificación nacional de ocupaciones; CPA 2002. Clasificación de productos por actividades) la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) sigue recomendaciones internacionales, y ha sido aprobada por medio de un Real Decreto que obliga a su utilización dentro del ámbito de la Ley de la función estadística pública.
II. LA CLASIFICACIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE 1952 (CNAE-52)
El creciente desarrollo y especialización de las actividades económicas en España y, más concretamente, su progreso industrial, aconsejaba llevar a cabo una clasificación uniforme que superara las ocasionales que hubieran de improvisarse en momento de emergencia y aún las más generalizadas en uso pero de aplicación parcial y para fines específicos.
El gran volumen de encuestas, estudios y relaciones de toda índole que la Administración, aplicaba continuamente al proceso económico, necesitaba de un índice sistemático, armónico, uniforme y generalizado que le permitiera encuadrar racionalmente la etapa, rama o fase de actividad a considerar, asegurando, en todo momento, la comparación de resultados simultáneos o escalonados en tiempo y espacio, cualquiera que fuera el organismo público o privado elaborador.
Esta preocupación surgida a nivel nacional, coincidió con idénticas necesidades internacionales, donde existían iguales problemas de sistematización, más acusados todavía, por la natural disparidad y peculiar contenido económico de las naciones integrantes del concierto mundial, de ahí que la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas ya aconsejara en sus sesiones de enero de 1947, reiterándolo en su sexta reunión de mayo de 1951, la necesidad de llevar a cabo una unificación de nomenclaturas a nivel internacional.
Lo cierto es que hasta la aparición de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas de 1952 (CNAE-52), en España se venían empleando para los censos de población, nomenclaturas detalladas y resumidas, inspiradas en un criterio mixto, profesional e industrial; pero se carecía verdaderamente de una clasificación completa de las actividades económicas, aplicada a las estadísticas nacionales y adaptadas, en sus líneas básicas, a la nomenclatura de carácter internacional.
Por ello, y habiéndose ya planteado en la práctica totalidad de los países de nuestro entorno con motivo de los censos generales realizados en 1950 y los años inmediatamente anteriores, el problema de la clasificación de los datos obtenidos y su ulterior agrupación, el Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) consideró que el primer paso para las amplias investigaciones que se proponía efectuar, era ineludiblemente el estudio de una clasificación nacional de todas las actividades económicas, ajustada a la normativa internacional en esta materia, labor que fue encomendada a la Comisión Mixta de Coordinación y Asesoramiento para las Estadísticas Industriales, en atención a la preponderancia de las actividades de tipo industrial en esta clasificación. No obstante ello, la necesidad acuciante de estudiar también otras actividades económicas, determinó a esta Comisión a buscar la colaboración de numerosos organismos oficiales, oficiosos y también particulares, constituyendo ponencias de expertos y técnicos en las materias respectivas, que serían determinantes, con su inestimable trabajo y colaboración, han demostrado, para que se consiguiera llevar a cabo la primera Clasificación Nacional de Actividades Económicas, la cual vería la luz con la Orden Ministerial de 29 de octubre de 1952 por la que se aprueba la Clasificación Nacional de Actividades Económicas elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, y declarando obligatoria su aplicación a fines estadísticos (B.O.E. de fecha 1 de noviembre de 1952).
La Clasificación Nacional de Actividades Económicas de 1952 (CNAE-52), empleaba tres niveles de agrupación: divisiones, agrupaciones y grupos; que diferenciaban las actividades económicas según fueran agrícola, ganadera, caza, silvicultura y pesca (división 0), explotación de minas y canteras (división 1); industrias fabriles (división 2); industrias fabriles (división 3); industrias de la construcción (división 4); electricidad, gas, agua y servicios de saneamiento (división 5); comercio (división 6); transporte, almacenaje y comunicaciones (división 7); servicios (división 8); y actividades no bien especificadas (división 9).
III. LA CLASIFICACIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE 1974 (CNAE-74)
Transcurridos más de veinte años desde la publicación de la anterior Clasificación Nacional de Actividades Económicas, la evolución registrada en la economía española hacía necesario y urgente disponer de una nueva Clasificación más acorde con la estructura económica del momento y su futura evolución.
Para ello se procedió por el Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) a elaborar la Clasificación Nacional de Actividades Económicas de 1974, la cual, sería aprobada mediante el Real Decreto 2518/1974, de 9 de agosto y publicada en el Boletín Oficial del Estado (B.O.E) número 219, de 12 de septiembre.
Su objetivo era la agrupación y clasificación de las unidades productoras según la actividad que ejercían, con miras a la elaboración de estadísticas concernientes a los fenómenos ligados a su funcionamiento económico: producción, utilización de factores productivos, rendimiento, etc, y en su elaboración se trató de evitar, en la medida de lo posible, romper la continuidad de las series estadísticas ya existentes. Asimismo, se atendió a la necesidad de realizar comparaciones con los datos estadísticos de otros países, estableciendo la necesaria correspondencia con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas en su versión revisada por las Naciones Unidas en 1968 (CIIU-68) y con la Nomenclatura general de actividades económicas en las Comunidades europeas (NACE-70).
La Clasificación Nacional de Actividades Económicas de 1974 (CNAE-74) se estructura en cuatro partes. La primera parte incluye la presentación y la introducción. La segunda sintetiza el marco histórico y conceptual donde se desarrollan las clasificaciones económicas con finalidades estadísticas y, concretamente, la presentación de las características de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas de 1974 (CNAE-74). La tercera parte incluye la Clasificación Nacional de Actividades Económicas de 1974 (CNAE-74), las notas explicativas referidas al contenido de las categorías más desagregadas, la versión abreviada de la clasificación hasta dos dígitos y el índice temático destinado a facilitar su consulta. La cuarta y última parte, incluye los anexos, donde se especifican los criterios terminológicos y los materiales bibliográficos utilizados.
En la Clasificación Nacional de Actividades Económicas de 1974 (CNAE-74), se utilizaban cuatro niveles de clasificación: divisiones, agrupaciones, grupos y subgrupos con rúbricas de 1,2,3 y 4 cifras; que diferenciaban las actividades económicas según fueran agrícola, ganadera, caza, silvicultura y pesca (división 0), energía y agua (división 1); extracción y transformación de minerales no energéticos y productos derivados, e industria química (división 2); industrias transformadoras de los metales y mecánica de precisión (división 3); otras industrias manufactureras (división 4); construcción (división 5); comercio, restaurantes y hostelería, así como reparaciones (división 6); transporte y comunicaciones (división 7); instituciones financieras, seguros, servicios prestados a las empresas y alquileres (división 8); y otros servicios (división 9).
IV. LA CLASIFICACIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE 1993 (CNAE-93)
El tiempo transcurrido desde la aprobación de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas de 1974, con los profundos cambios tecnológicos y económicos acaecidos, así como la nueva ubicación de España en el contexto internacional, con presencia en diversos organismos que apostaban por la armonización de nomenclaturas de carácter económico, como la Organización de Naciones Unidas (O.N.U.); pero muy especialmente desde su ingreso en la entonces denominada Comunidad Europea, hoy Unión Europea, hacía que aquella Clasificación hubiera perdido funcionalidad.
Por otra parte, el funcionamiento del mercado interior comunitario requería normas estadísticas aplicables a la recogida, transmisión y publicación de datos estadísticos nacionales y comunitarios con objeto de que las empresas, las instituciones financieras, los Gobiernos y todos los demás agentes económicos del mercado único pudieran disponer de datos estadísticos comparables y fiables.
Y es que, no podemos dejar de mencionar que, como consecuencia de la entrada de España en la Comunidad Europea, se debía dar cumplimiento a las normas emanadas desde las instituciones comunitarias. Es por ello que, con la finalidad de dar cumplimiento a lo dispuesto en el Reglamento del Consejo de la Comunidad Económica Europea (C.E.E.) número 3037/1990, de 9 de octubre, por el que se establecía la nomenclatura estadística de actividades económicas en la Comunidad Europea, denominada Nomenclatura de Actividades Económicas de la Comunidad Europea (NACE-Revisión 1), de utilización obligatoria para todas las estadísticas comunitarias de actividades económicas, y que autorizaba a los Estados miembros a que pudieran elaborar una nomenclatura nacional derivada de la misma, el Instituto Nacional de Estadística, de acuerdo con las facultades que le confiere el artículo 26 de la Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública, con la colaboración de la Comisión Interministerial de Estadística, oído el Comité Interterritorial de Estadística, y con el dictamen preceptivo del Consejo Superior de Estadística, elaboró una nueva Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93), de acuerdo con las especificaciones señaladas en el Reglamento comunitario.
En su virtud, a propuesta del Ministro de Economía y Hacienda y con el dictamen preceptivo del Consejo Superior de Estadística, previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión de 18 de diciembre de 1992, se dictó el Real Decreto 1560/1992, de 18 de diciembre, por el que se aprueba la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93), publicado en el Boletín Oficial del Estado (B.O.E.) número 306, de 22 de diciembre de 1992.
En definitiva, podemos decir que la Clasificación Nacional de Actividades Económicas de 1993 (CNAE-93) forma parte de un sistema de armonización de nomenclaturas de carácter económico, establecido por la Organización de Naciones Unidas y la Comunidad Europea, y en particular, la Clasificación Nacional de Actividades Económicas de 1993 (CNAE-93) desarrolla la estructura de la Nomenclatura de Actividades Económicas de la Comunidad Europea (NACE- Revisión 1), añadiendo nuevos desgloses como situación diferenciadora de la actividad económica española, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Comunitario relativo a la Nomenclatura de Actividades Económicas de la Comunidad Europea (NACE-Revisión1), de octubre de 1990.
Como ya se habrá podido advertir de cuanto venimos diciendo, uno de los principales objetivos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas de 1993 (CNAE-93) era formar parte de un sistema central de clasificaciones que permitiera la comparabilidad de información, en lo que se refiere a los distintos tipos de clasificaciones económicas, principalmente de actividades y de producto, y a los distintos países de la comunidad internacional. Pues bien, en este sentido habían cristalizado ya determinados aspectos de armonización de las clasificaciones económicas en el ámbito de la Comunidad Mundial y Europea y en los que lógicamente participaba la concepción de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas de 1993 (CNAE-93), objetivos que sólo pudieron conseguirse a través de unos acuerdos internacionales para lograr una adecuada coordinación y uniformidad de criterios, tanto en lo referente a la elaboración de las clasificaciones como a su posterior gestión.
La estructura de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas de 1993 (CNAE-93) viene determinada estableciendo varios niveles de agregación que son la consecuencia lógica de ordenar y organizar los fenómenos u objetos a clasificar. Cada uno de estos niveles constituye una nomenclatura, dando a esta palabra el sentido restringido de una simple lista de designaciones donde a cada fenómeno u objeto a clasificar se le hace corresponder con un elemento y sólo uno de la nomenclatura.
La Clasificación Nacional de Actividades Económicas de 1993 (CNAE-93) está estructurada, en seis niveles de agregación de una forma jerárquica piramidal, con secciones, subsecciones, divisiones, grupos, clases y subclases; clasificando las actividades económicas según sean agricultura, caza y silvicultura (sección A), pesca (sección B), industrias extractivas (sección C), industria manufacturera (sección D), producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua (sección E), construcción (sección F), comercio; reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico (sección G), hostelería (sección H), transporte, almacenamiento y comunicaciones (sección I), intermediación financiera (sección J), actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales (sección K), administración Pública, defensa y seguridad social obligatoria (sección L), educación (sección M), actividades sanitarias y veterinarias; asistencia social (sección N), otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad; servicios personales (sección O), hogares que emplean personal doméstico (sección P), organismos extraterritoriales (sección Q).
Aunque, seguramente, si vemos un ejemplo de tan compleja estructura nos permitirá mejor advertir lo que se viene explicando:
Sección C Industrias extractivas.
Subsección CA Extracción de productos energéticos.
División 10 Extracción y aglomeración de antracita, hulla, lignito y turba .
Grupo 101 Extracción y aglomeración de antracita y hulla.
Clase 1010 Extracción y aglomeración de antracita y hulla.
Subclase 10101 Extracción y aglomeración de antracita.
La Clasificación Nacional de Actividades Económicas de 1993 (CNAE-93), fue revisada en el año 2003, concretamente a través del Real Decreto 330/2003, de 14 de marzo (Boletín Oficial del Estado número 79, de 2 de abril de 2003), revisión o modificación que vino motivada, de un lado, por la necesidad de incorporar la evolución tecnológica y económica habida desde 1992, y, de otro, para conservar el sistema internacional interrelacionado de clasificaciones y, más concretamente, para dar cumplimiento al Reglamento 29/2002 de la Comisión, de 19 de diciembre de 2001, por el que se modifica el Reglamento 3037/90 del Consejo, relativo a la Nomenclatura estadística de actividades económicas en la Comunidad Europea, Revisión 1.1 (NACE-Rev.1.1). Por ello, concluidos los trabajos de adaptación de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas de 1993 (CNAE-93) a la citada Nomenclatura estadística de actividades económicas en la Comunidad Europea, Revisión 1.1 (NACE-Rev.1.1), disponiendo de la conformidad de la Oficina Estadística de las Comunidades Europeas (EUROSTAT) y del preceptivo dictamen del Pleno del Consejo Superior de Estadística, el Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.), elevó la propuesta de modificación de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas de 1993 (CNAE-93) con objeto de proceder a su implantación efectiva, lo cual tuvo lugar mediante el ya citado Real Decreto 330/2003, de 14 de marzo, siendo así que, desde entonces. La Clasificación Nacional de Actividades Económicas de 1993 (CNAE-93), pasa a denominarse Clasificación Nacional de Actividades Económicas 1993, Revisión 1 (CNAE-93 Rev. 1.).
Tras la modificación introducida por el Real Decreto de 2003, la Clasificación Nacional de Actividades Económicas vigente mantiene una estructura jerarquizada con 6 niveles de agregación con secciones, subsecciones, divisiones, grupos, clases y subclases; variando muy poco respecto a la redacción de 1993, salvo en que se realizan las modificaciones oportunas y se incluyen algunas categorías nuevas para adaptar su correspondencia a la Nomenclatura estadística de actividades económicas en la Comunidad Europea, Revisión 1.1 (NACE-Rev.1.1), de ahí que se incrementen en número las rúbricas de las clases y subclases, aunque por lo demás, todo sigue igual.
V. LA CLASIFICACIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2009 (CNAE-2009)
Con la finalidad de adaptar la Clasificación Nacional de Actividades Económicas a los últimos cambios tecnológicos y económicos, así como a la globalización de la economía y también para unificar criterios en cuanto a los lenguajes estadísticos que permitan poder comparar la información estadística internacional, se dictó el Real Decreto 475/2007, de 13 de abril (Boletín Oficial del Estado número 102, de 28 de abril de 2007), por el que se aprobó la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (CNAE-2009).
La Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009, cuyo objetivo es clasificar las empresas y establecimientos en categorías homogéneas, a fin de analizar la economía española por sectores, se aplica a partir del 1 de enero de 2009.
En un esfuerzo por modernizar la producción de las estadísticas nacionales e incrementar y garantizar la calidad de la información estadística, el Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.), con la colaboración de los servicios estadísticos de los diferentes Ministerios, de las Comunidades Autónomas, diferentes organizaciones y asociaciones sindicales, patronales y empresariales, y usuarios de la clasificación en general; ha elaborado la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (CNAE-2009), estructurada en cuatro niveles:
- a) Un primer nivel, secciones, consistente en rúbricas identificadas mediante un código alfabético.
- b) Un segundo nivel, divisiones, consistente en rúbricas identificadas mediante un código numérico de dos cifras.
- c) Un tercer nivel, grupos, consistente en rúbricas identificadas mediante un código numérico de tres cifras.
- d) Un cuarto nivel, clases, consistente en rúbricas identificadas mediante un código numérico de cuatro cifras.
Las actividades económicas se clasifican según sean agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (sección A), industrias extractivas (sección B), industria manufacturera (sección C), suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (sección D), suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación (sección E), construcción (sección F), comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas (sección G), transporte y almacenamiento (sección H), hostelería (sección I), información y comunicaciones (sección J), actividades financieras y de seguros (sección K), actividades inmobiliarias (sección L), actividades profesionales, científicas y técnicas (sección M), actividades administrativas y servicios auxiliares (sección N), administración pública y defensa; seguridad social obligatoria (sección O), educación (sección P), actividades sanitarias y de servicios sociales (sección Q), actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (sección R), otros servicios (sección S), actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico; actividades de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio (sección T), actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales (sección U).
Cabe indicar, finalmente, la importancia que se da al Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) en orden a la difusión y mantenimiento de la nueva Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (CNAE-2009), a cuyo efecto, elabora, actualiza y publica notas explicativas y normas de clasificación de la misma; e igualmente, revisa periódicamente el contenido de sus rúbricas y publica cuadros de equivalencias entre la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 1993, Revisión 1 (CNAE-93 Rev. 1.) y la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (CNAE-2009); así como entre la Nomenclatura estadística de actividades económicas en la Comunidad Europea, Revisión 2 (NACE-Rev.2) y la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (CNAE-2009); todo ello para una mejor comprensión y aplicación de esta última.