guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Acusación y denuncia falsas

Acusación y denuncia falsas

Consiste en denunciar o acusar a una persona de un hecho constitutivo de delito ante la autoridad judicial o policial a sabiendas de su falsedad. Se regula en el art. 456 CP.

Parte especial

¿Dónde se regula y qué protege?

Se recoge en el Libro II, dentro del título XX "Delitos contra la Administración de Justicia", en su Capítulo V relativo a la denuncia y acusación falsa y simulación de delitos, concretamente en el art. 456 CP.

Se trata de un delito pluriofensivo en cuanto que se atenta contra varios bienes jurídicos. Por un lado está la Administración de Justicia como bien objeto de protección y, por otro, el derecho al honor de la persona. Quizá por esto último el legislador otorgó al ofendido por este delito la facultad de denunciar los hechos con el fin de perseguir a la persona que denunció falsamente; en este caso el denunciado pasaría a se denunciante y el denunciante sería el denunciado. No obstante, debe entenderse que es primordial la protección de la Administración de Justicia y preferente al derecho al honor de las personas, aunque éste también puede ser lesionado o dañado. El daño, principalmente, se causa a la justicia haciéndola actuar de forma indebida, no sólo por el gasto que esto supone sino por el tiempo que debe dedicar a las actuaciones judiciales o policiales que deben practicarse en detrimento de otros delitos que se han podido cometer y que podrían resolverse con más rapidez o celeridad.

¿Cuáles son los elementos típicos de este delito?

El Artículo 456 del Código Penal castiga a quien impute a alguna persona hechos que, de ser ciertos, constituirían una infracción penal, con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad, ante funcionario judicial o administrativo que tenga el deber de proceder a su averiguación.

En consecuencia, este delito exige:

  • 1. Una imputación precisa y categórica de hechos muy concretos y específicos dirigida contra persona determinada, sin que se admitan las meras sospechas.
  • 2. Que estos hechos de ser ciertos serían constitutivos de un delito.
  • 3. Que la imputación ha de ser falsa.
  • 4. Que la denuncia o querella se presenta ante la autoridad que esté obligado a actuar: Policía, Ministerio Fiscal o autoridad judicial.
  • 5. Que exista intención delictiva por el denunciante; esto es, que tenga conciencia de que los hechos denunciados son falsos, actuando con manifiesta mala fe.

Este delito tiene un elemento objetivo consistente en la acción propiamente dicha, y que consiste en imputar falsamente una infracción penal (delito). Esta imputación debe hacerse en forma de denuncia o querella y contra una persona determinada, no tendría cabida en este tipo penal la que se hace de forma genérica. La denuncia debe consistir en una narración de hechos inexistentes, y debe hacerse con conciencia y voluntad de ello. El elemento subjetivo de este delito consiste en que el sujeto activo debe actuar con conocimiento de la falsedad del hecho denunciado y un desprecio temerario hacia la verdad; por tanto tiene que actuar con conciencia y voluntad (dolosamente). A propósito de este elemento subjetivo la jurisprudencia destaca que debe ser objeto de una cuidadosa investigación y examen, así como de rigurosa exigencia que se pruebe tanto la falsedad de lo denunciado como la voluntad del denunciante de actuar de mala fe (a sabiendas de su falsedad y desprecio temerario), porque una laxitud de criterio sobre este punto podría afectar al derecho-obligación que tiene todo ciudadano de denunciar aquellos hechos que conozca y sean constitutivos de delito. Al ser ésta una cuestión de ánimo o meramente subjetiva del autor, la prueba sobre su desprecio temerario hacia la verdad es de muy difícil valoración, por lo que habrá que acudir a elementos o circunstancias concurrentes. Se podría dar la situación paradójica de que una persona denunciara un hecho delictivo que ha presenciado, por estar obligado a ello, y luego se proceda contra él de forma gratuita por denuncia falsa. Por ello, se exige que sea el tribunal que ha conocido de la causa el que dictamine si procede actuar penalmente contra el denunciante, sin perjuicio del derecho de ofendido como veremos seguidamente.

Si el sujeto que ha denunciado falsamente hace pública esa denunciaa otras personas del entorno del denunciado, acreditándose posteriormente esa falsedad, podrá existir además un delito de calumnias. En estos casos habrá un concurso real porque son dos acciones distintas: delito contra la Administración de justicia y delito contra el honor de las personas.

El apartado segundo de este artículo exige un requisito de perseguibilidad o procedibilidad. Es necesario, antes de actuar o proceder contra el denunciante falso, que haya recaído sentencia absolutoria o auto de sobreseimiento libre en el proceso al que dio origen la denuncia falsa. Además, está vedada la posibilidad del ejercicio de la acción penal a la acusación popular propiamente dicha, toda vez que sólo se puede actuar penalmente contra el denunciante a instancia del mismo tribunal que ha conocido de la causa o a solicitud del ofendido. Será, por tanto, la propia autoridad judicial que ha dictado la resolución (sentencia absolutoria o auto de sobreseimiento) quien ordene abrir diligencias contra el denunciante, si considera que hay elementos de juicio suficientes para imputar esa falsedad, o el mismo denunciado que ha visto atacado su honor el que interponga la correspondiente denuncia o querella.

Pena:

  • Prisión de seis meses a dos años y multa de doce a veinticuatro meses, si se imputara un delito grave.
  • Multa de doce a veinticuatro meses, si se imputara un delito menos grave.
  • Multa de tres a seis meses, si se imputara un delito leve.

Recuerde que...

  • Se regula en el Libro II, título XX "Delitos contra la Administración de Justicia", Capítulo V relativo a la denuncia y acusación falsa y simulación de delitos, art. 456 CP.
  • La imputación falsa de un delito debe hacerse en forma de denuncia o querella y contra una persona determinada.
  • El sujeto activo debe actuar con conocimiento de la falsedad del hecho denunciado.
  • Debe haber recaído sentencia absolutoria o auto de sobreseimiento libre en el proceso que dio origen a la denuncia falsa.
  • La propia autoridad judicial que dictó la sentencia absolutoria o auto de sobreseimiento será quien ordene abrir diligencias contra el denunciante o puede el mismo denunciado presentar denuncia o querella.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir