¿En qué consiste la acción protectora y cómo se accede a la prestación?
La acción protectora en el nivel contributivo consiste en:
- a) Prestación por desempleo total o parcial.
- b) Abono de la aportación de la empresa correspondiente a las cotizaciones a la Seguridad Social durante la percepción de las prestaciones por desempleo.
Para acceder a la prestación, las personas beneficiarias de la protección por desempleo según el artículo 264 LGSS (véase: Desempleo) deben reunir los siguientes requisitos (art. 266 LGSS):
- - Estar afiliadas a la Seguridad Social y en situación de alta o asimilada al alta. Se consideran situaciones asimiladas al alta, a estos efectos, las que lo son con carácter general y las comprendidas en el artículo 2 RDPD.
- - Tener cubierto, dentro de los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar, el período mínimo de cotización establecido en el artículo 269.1 LGSS.
- - No haber cumplido la edad ordinaria exigible para causar derecho a la pensión contributiva de jubilación, salvo que el trabajador no tuviera acreditado el período de cotización requerido para ello, o se trate de supuestos de suspensión del contrato o reducción de jornada.
- - Encontrarse en situación legal de desempleo, acreditar disponibilidad para buscar activamente empleo y para aceptar una colocación adecuada a través de la suscripción del compromiso de actividad, todo ello de forma simultánea.
- - Estar inscrito como demandante de empleo en el servicio público de empleo competente.
Situación legal de desempleo:
Se produce en los siguientes supuestos:
- a) Extinción de la relación laboral (art. 267.1.a LGSS):
- b) Por decisión del empresario al amparo de lo establecido en el artículo 47 ET (ERTE) o en virtud de resolución judicial adoptada en el seno de un procedimiento concursal, así como por decisión de las trabajadoras víctimas de violencia de género o de violencia sexual.
- c) Reducción temporal de la jornada de trabajo entre un 10% y un 70% por decisión del empresario por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor, o en virtud de resolución judicial adoptada en el seno de un procedimiento concursal (art. 267.1.c LGSS).
- d) Durante los períodos de inactividad productiva de los trabajadores fijos-discontinuos (art. 267.1.d LGSS).
- e) Trabajadores que retornen a España por extinguírseles la relación laboral en el país extranjero, siempre que no obtengan prestación por desempleo en dicho país y acrediten cotización suficiente antes de salir de España (art. 267.1.e LGSS).
- f) Trabajadores por cuenta ajena, miembros de las corporaciones locales y de las Juntas Generales de los Territorios Históricos Forales, Cabildos Insulares Canarios y Consejos Insulares Baleares y cargos representativos de los Sindicatos, cuando se produzca el cese involuntario y definitivo en los correspondientes cargos o se pierda la dedicación exclusiva o parcial (art. 267.1.f LGSS).
- g) Funcionarios interinos, personal eventual y personal contratado en régimen de derecho administrativo: la situación de desempleo se acreditará mediante la certificación de tal circunstancia emitida por la Administración Pública correspondiente (art. 1.2 RDPD).
- h) Liberados de prisión: se acreditará mediante certificación del Director del Establecimiento Penitenciario, en la que consten las fechas de ingreso en prisión y excarcelación y el período de ocupación cotizada durante la permanencia en prisión (art. 12.1 RDPD).
No se considera situación de desempleo:
- a) Cuando los trabajadores cesen voluntariamente en el trabajo, salvo en los supuestos de resolución voluntaria previstos en los artículos 40, 41.3, 49.1 m) y 50 ET, antes citados.
- b) Cuando, aun encontrándose en alguna de las situaciones de desempleo previstas, no se acredite disponibilidad para buscar activamente empleo y para aceptar una colocación adecuada.
- c) Cuando, declarado improcedente o nulo el despido por sentencia firme y comunicada por el empleador la fecha de reincorporación al trabajo, no se ejerza tal derecho por parte del trabajador o no se hiciere uso de las acciones previstas en el artículo 279 LRJS.
- d) Cuando no hayan solicitado el reingreso al puesto de trabajo en los casos y plazos establecidos.
¿Cuándo nace el derecho a las prestaciones?
Regla general
Las personas que reúnan los requisitos exigidos (art. 266 LGSS), deben solicitar a la entidad gestora competente el reconocimiento del derecho a la prestación, derecho que nacerá a partir de que se produzca la situación legal de desempleo, siempre que se solicite dentro de los 15 días siguientes (art. 268.1 LGSS).
Cuando la solicitud se presente transcurrido los 15 días, se tiene igualmente derecho al reconocimiento de la prestación a partir de la fecha de la solicitud, de manera que se pierden tantos días de prestación como medien entre la fecha en que hubiera tenido lugar el nacimiento del derecho de haberse solicitado en tiempo y forma y aquélla en que efectivamente se hubiera formulado la solicitud (art. 268.2 LGSS y art. 5 RDPD).
La solicitud debe ir acompañada, si no se hubiera efectuado previamente, con la inscripción como demandante de empleo (art. 268.1 LGSS).
Al presentar la solicitud se suscribirá el compromiso de actividad (artículo 300 LGSS).
Se entiende por "compromiso de actividad" el que adquiere el solicitante o beneficiario de las prestaciones de buscar activamente empleo, aceptar una colocación adecuada y participar en acciones específicas de motivación, información, orientación, formación, reconversión o inserción profesional para incrementar su ocupabilidad.
En el caso de:
En el caso de vacaciones pendientes de disfrute:
Cuando el periodo que corresponda a las vacaciones no se haya disfrutado con anterioridad a la finalización de la relación laboral, o con anterioridad a la finalización de la actividad de temporada o campaña de los trabajadores fijos discontinuos, la propia situación legal de desempleo y el nacimiento del derecho a las prestaciones se produce una vez agotado dicho periodo, siempre que se solicite dentro de los 15 días siguientes. En el correspondiente certificado de empresa se hará constar la extensión de aquel periodo (art. 268.3 LGSS).
En el caso de que hubiese derecho a salarios de tramitación:
Hasta la reforma por el RDL 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, en el caso de que hubiera derecho a los salarios de tramitación el derecho a las prestaciones nacía una vez transcurrido dicho período, existiendo una incompatibilidad expresa entre la prestación por desempleo y los salarios de tramitación. Además, el empresario debía instar el alta y la baja de los trabajadores y cotizar a la Seguridad Social durante dicho periodo, que se consideraba como de ocupación efectiva a todos los efectos.
Tras dicha reforma, sólo se contemplan salarios de tramitación en el caso de que se opte por la readmisión, lo que significa que cuando la opción ejercida es la extinción del contrato el trabajador no tiene derecho a los salarios de tramitación, el derecho a las prestaciones por desempleo surge a partir de la extinción de la relación laboral (art. 268.6 LGSS).
En el caso de despido improcedente:
Cuando el despido sea improcedente y se opte por la indemnización, el trabajador continuará percibiendo las prestaciones por desempleo o comenzará a hacerlo, con efectos desde la fecha del cese efectivo en el trabajo (art. 268.5.a. LGSS).
Si se optase por la readmisión, las cantidades percibidas por el trabajador en concepto de prestaciones por desempleo se considerarán indebidas por causa no imputable al trabajador (art. 268.5.b. LGSS).
Si la readmisión no llegara a producirse por negativa empresarial o por imposibilidad debida al cese o cierre de la empresa, el trabajador comenzará a percibir las prestaciones, si no las estuviera percibiendo, a partir del momento de dicha declaración, (art. 268.5 LGSS).
¿Qué duración tiene?
La duración se determina en función de los períodos de ocupación cotizada en los seis años anteriores a la situación de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar, con arreglo a la siguiente escala (artículo 269 LGSS):
Periodo de cotización (en días) | Periodo de prestación (en días) |
Desde 360 hasta 539 | 120 |
Desde 540 hasta 719 | 180 |
Desde 720 hasta 899 | 240 |
Desde 900 hasta 1079 | 300 |
Desde 1080 hasta 1259 | 360 |
Desde 1260 hasta 1439 | 420 |
Desde 1440 hasta 1619 | 480 |
Desde 1620 hasta 1799 | 540 |
Desde 1800 hasta 1979 | 600 |
Desde 1980 hasta 2159 | 660 |
Desde 2160 | 720 |
Lo principal es determinar cómo se computa el período de ocupación cotizada. A estos efectos, se tienen en cuenta todas las cotizaciones que no hayan sido computadas para el reconocimiento de un derecho anterior, tanto de nivel contributivo como asistencial, incluidas las que correspondan del periodo a las vacaciones no disfrutadas; no obstante, no se considerará como derecho anterior el que se reconozca en virtud de la suspensión de la relación laboral de una víctima de violencia de género o violencia sexual.
No se computan las cotizaciones correspondientes al tiempo de abono de la prestación que efectúe la entidad gestora o, en su caso, la empresa, excepto cuando la prestación se perciba en virtud de la suspensión de la relación laboral por el motivo expresado en el párrafo anterior.
Si el derecho a la prestación se extingue por realizar el titular un trabajo de duración igual o superior a doce meses, éste puede optar, en el caso de que se le reconozca una nueva prestación, entre reabrir el derecho inicial por el período que le restaba y las bases y tipos que le correspondían, o percibir la prestación generada por las nuevas cotizaciones efectuadas. De optar el trabajador por la prestación anterior, las cotizaciones que generaron aquella prestación por la que no hubiera optado no podrán computarse para el reconocimiento de un derecho posterior, de nivel contributivo o asistencial.
El periodo correspondiente a vacaciones pendientes de disfrute se computará como cotizado para determinar la duración de la prestación y del subsidio asistencial del trabajador con responsabilidades familiares, considerándose durante el mismo al trabajador en situación asimilada a la de alta (artículo 166.1 LGSS).
El período de excedencia no superior a tres años para atender al cuidado de cada hijo, aun teniendo la consideración de situación asimilada al alta a efectos de la prestaciones por desempleo, no computa como de ocupación cotizada para obtener dichas prestaciones, si bien a efectos de dicho cómputo cabe retrotraer el período de los seis años anteriores a la situación de desempleo, o al momento en que cesó la obligación de cotizar por el tiempo equivalente al que el trabajador hubiera permanecido en la situación de excedencia forzosa (art. 4.º L 4/1995, 23 mar).
En el caso de desempleo parcial, el número de días de prestación será el que corresponda en función del período de ocupación cotizada, independientemente de la reducción de la jornada (art. 3.2 RDP).
El período de referencia en el que debe estar incluido el de cotización determinante de la duración de la prestación se retrotraerá por el tiempo equivalente al que el trabajador hubiera permanecido en alguna de las situaciones asimiladas al alta.
La duración de la prestación por desempleo en el caso de los emigrantes retornados o de los liberados de prisión, se determina en función de los períodos de ocupación cotizada correspondientes a los seis años anteriores a la salida de España, o al ingreso en prisión, respectivamente, salvo cuando los trabajadores tengan cotizaciones efectuadas en el extranjero o en prisión, que sean computables para la obtención de la prestación, en cuyo caso el cómputo de los seis años se efectúa desde la fecha que finalice la relación laboral (arts. 11.2 y 12.2 RDPD).
¿Cuáles son las causas y efectos de la suspensión?
La entidad gestora suspenderá el derecho a la percepción de la prestación por desempleo en los siguientes casos (artículo 271 LGSS):
- a) Durante el periodo que corresponda por imposición de sanción por infracciones leves y graves, en los términos y por el tiempo establecido en la LISOS.
- b) Durante la situación de maternidad o de paternidad (art. 284 LGSS).
- c) Por cumplimiento de condena que implique privación de libertad salvo que el titular tuviese responsabilidades familiares y no disfrutara de renta familiar alguna cuya cuantía exceda del salario mínimo interprofesional.
- d) Mientras realice un trabajo por cuenta ajena de duración inferior a doce meses, o un trabajo por cuenta propia de duración inferior a sesenta meses, en el supuesto de trabajadores por cuenta propia que causen alta en el Régimen Especial de Autónomos o de los Trabajadores del Mar.
- e) Durante la tramitación del recurso, en tanto se haya solicitado la ejecución provisional de la sentencia de despido (artículo 297 LRJS), mientras el trabajador continúe prestando servicios o no los preste por voluntad del empresario.
- f) Supuestos de traslado de residencia al extranjero cuando el beneficiario declare que es para buscar o realizar trabajo, perfeccionamiento profesional o cooperación internacional, por un período continuado inferior a 12 meses. La salida debe ser previamente comunicada y autorizada por la entidad gestora.
- g) Supuestos de estancia en el extranjero por un período de hasta 90 días como máximo durante cada año natural. La salida debe estar previamente comunicada y autorizada por la entidad gestora.
- h) Por suspensión del abono de prestaciones, cuando los beneficiarios incumplan la obligación de presentar en plazo, los documentos requeridos, siempre que los mismos puedan afectar a la conservación del derecho a las prestaciones, hasta que comparezcan ante la Entidad Gestora acreditando que cumplen los requisitos para el mantenimiento del derecho, que se reanudará a partir de la fecha de la comparecencia.
La suspensión requiere que la Entidad Gestora dé audiencia al interesado para que en 10 días formule por escrito las alegaciones que considere, dictándose resolución tras dicho plazo (art. 6.4 RDPD).
La suspensión del derecho supone la interrupción de su abono, sin que afecte al período de su percepción, salvo en el supuesto de sanción, cuya duración se restará del tiempo de prestación (art. 6 RDPD).
¿Se puede reanudar?
La prestación se reanudará (art. 271.4 LGSS):
En todos los casos, salvo en el primero (por sanción), que se reanudará de oficio, el trabajador debe solicitar la reanudación del derecho en la Oficina de Empleo que le corresponda al finalizar la causa que determinó la suspensión. La solicitud requiere la inscripción como demandante de empleo, si no se hubiese efectuado previamente.
El derecho a la reanudación nace a partir del término de la causa de suspensión, siempre que se solicite en el plazo de los quince días siguientes; si la solicitud se presenta fuera de plazo, salvo casos de fuerza mayor, supondrá la pérdida de tantos días de derecho a la prestación como medien entre la fecha de reanudación del derecho, de haberse solicitado en tiempo y forma, y la fecha en que, efectivamente, formule la solicitud. En ese momento se considera reactivado el compromiso de actividad, salvo cuando la entidad gestora exija la suscripción de un nuevo compromiso.
Si hubiera un período de vacaciones anuales retribuidas pendiente de disfrute, la reanudación del derecho se producirá transcurrido dicho período (artículo 268.3 LGSS).
La reanudación supondrá el derecho a percibir la prestación por el período que restara y con la base reguladora y porcentaje que correspondiera en el momento de la suspensión.
En caso de suspensión por sanción, el derecho se reanudará con el porcentaje de la prestación que corresponda teniendo en cuenta el período percibido y el período de sanción.
¿Cuándo se extingue?
El derecho a la percepción de la prestación por desempleo se extingue (artículo 272 LGSS):
- a) Agotamiento del plazo de duración de la prestación.
- b) Imposición de sanción.
- c) Realización de un trabajo por cuenta ajena de duración igual o superior a doce meses, o realización de un trabajo por cuenta propia de duración igual o superior a sesenta meses en el supuesto de trabajadores por cuenta propia que causen alta inicial en el Régimen Especial de Autónomos o de los Trabajadores del Mar.
- d) Cumplimiento, por parte del titular del derecho, de la edad ordinaria de jubilación, salvo lo establecido en el artículo 266.d) LGSS.
- e) Pasar a ser pensionista de jubilación, o de incapacidad permanente en los grados de incapacidad permanente total, incapacidad permanente absoluta o gran invalidez, y no optar el beneficiario de la prestación más favorable.
- f) Traslado de residencia al extranjero, salvo en los supuestos que sean causa de suspensión (art. 271.1 f) y g) LGSS).
- g) Renuncia voluntaria al derecho.
¿Cuál es la cuantía de la prestación?
La cuantía se determina aplicando a la base reguladora el porcentaje correspondiente: el 70% durante los 180 primeros días y el 60% a partir del día 181 (art. 270.2 LGSS).
La base reguladora será el promedio de las bases por las que se haya cotizado por dicha contingencia durante los últimos 180 días durante los 6 años anteriores a la situación de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar (art. 270.1 LGSS y art. 4.1 RDPD).
Cuando exista descubierto de cotización durante alguno de los días computables a efectos de determinar la base reguladora, esta se completará estimando la que hubiera correspondido de haberse cotizado (art. 4 RDPD).
La cuantía mínima será el 107% o el 80% del IPREM, según que el trabajador tenga o no, respectivamente, hijos a su cargo, debiendo adaptarse su cuantía durante la percepción de la prestación por desempleo en función del incremento o disminución de los hijos a cargo (art. 270.3 LGSS y art. 4.3 RDPD).
La cuantía máxima será del 175% del IPREM, salvo si el trabajador tiene uno o más hijos a su cargo, en cuyo caso la cuantía será igual al 200 o al 225% de dicho indicador, respectivamente (art. 270.3 LGSS).
En caso de desempleo por pérdida de un empleo, las cuantías se determinarán teniendo en cuenta el IPREM vigente en el momento del nacimiento del derecho -incrementando en una sexta parte- calculado en función del promedio de las horas trabajadas durante el período de los últimos 180 días, a que se refiere el artículo 270.1 LGSS, ponderándose tal promedio en relación con los días en cada empleo a tiempo parcial o completo durante dicho período (art. 270.3 LGSS).
Cuando el trabajador tenga dos contratos a tiempo parcial y pierda uno de ellos, las cuantías máxima y mínima se determinarán teniendo en cuenta el IPREM en función de las horas trabajadas en ambos trabajos (art. 270.4 LGSS).
La prestación por desempleo parcial se determinará, en proporción a la reducción de la jornada de trabajo (art. 270.5 LGSS).
En los supuestos de reducción de jornada, las bases de cotización se computarán incrementadas hasta el 100% de la cuantía que hubiera correspondido si se hubiera mantenido, sin reducción, el trabajo a tiempo completo o parcial (art. 270.6 LGSS); y si la situación legal de desempleo se produjera estando el trabajador en tal situación de reducción de jornada, las cuantías máxima y mínima se determinarán teniendo en cuenta el IPREM en función de las horas trabajadas antes de la reducción.
¿Cuál es la cotización durante el desempleo?
Durante el período de percepción de la prestación por desempleo, la entidad gestora ingresará las cotizaciones a la Seguridad Social, asumiendo la aportación empresarial y descontando de la cuantía de la prestación la aportación que corresponda al trabajador (arts. 270.3 y 273.1 LGSS).
En los casos de desempleo parcial o trabajo a tiempo parcial, la base por la que deberá cotizarse, se reducirá en proporción a la disminución de la jornada o de la cuantía de la prestación, respectivamente (art. 19.2 RDPD).
En los supuestos de reducción de jornada o suspensión del contrato, la entidad gestora ingresará únicamente la aportación del trabajador, una vez efectuado el descuento señalado en el párrafo anterior (art. 273.2 LGSS).
Cuando se haya extinguido la relación laboral, la cotización no comprenderá las cuotas correspondientes (art. 273.3 LGSS).
Recuerde que…
- • Son prestaciones sustitutivas de las rentas salariales dejadas de percibir como consecuencia de la situación de desempleo.
- • El derecho nace a partir de que se produzca la situación de desempleo, siempre que se solicite en los 15 días siguientes.
- • Se trata de una prestación que puede reanudarse en casos de suspensión.
- • La cuantía se determina aplicando a la base reguladora un porcentaje: 70% durante los 180 primeros días y el 60% a partir del día 181
- • Durante el período de percepción de la prestación, la entidad gestora ingresará las cotizaciones a la Seguridad Social.