Concepto
Un banco comunitario es una entidad creada generalmente por entidades no lucrativas (asociaciones, fundaciones, ONGs) cuyo fin es conceder pequeños préstamos y créditos (microcréditos) a Comités de Gestión Comunitaria que han recibido un programa de desarrollo local, con el fin de que sus miembros, de forma individual o colectiva, puedan disponer de ellos para poner en marcha pequeñas iniciativas empresariales con las que prosperar generando ingresos para la comunidad local. El 99 % de estos préstamos se devuelven al banco comunitario creado, el cual los reinvierte en otros préstamos.
Funcionamiento
La entidad no lucrativa concede una inversión económica a un Comité de Gestión Comunitario (CGC), el cual se encarga de gestionar dicho importe concediendo préstamos individuales o colectivos de pequeñas cantidades a los beneficiarios o miembros del CGC. Es el CGC quien decide quines y cuántos son los beneficiarios, el tipo de actividad que se va a financiar (individual o colectiva), el importe del préstamo y el tipo de interés a aplicar.
Las actividades que se pueden realizar a través de los bancos comunitarios son todas aquellas que permitan el desarrollo del territorio en el que actúa el CGC. Sus fines son: aumentar el porcentaje de mujeres implicadas en actividades generadoras de ingresos, apoyar el interés de la mujer en emprender negocios tanto colectivos (a través de cooperativas) como individuales, conocer y contribuir al funcionamiento de la economía familiar y a la toma de responsabilidades, apoyar iniciativas económicas locales y promover y facilitar la participación entre los beneficiarios y las entidades bancarias descentralizadas.
Ejemplos
Un ejemplo de banco comunitario es el que se gestiona a través del CGC de Construye Mundo. Se trata de un programa de bancos comunitarios que surge como una iniciativa local de los pueblos beneficiarios en comunidades africanas. En 2011 se crearon dos bancos comunitarios en las aldeas de Bito y Mery y en el 2013 se crearon otros dos en las aldeas de Olol Diaobé y Sourboty. Construye Mundo realiza este programa siguiendo la siguiente filosofía: la gestión de este tipo de banca comunitaria capacita y motiva a los participantes a trabajar en equipo, ahorrar y hacer planes de futuro. Las actividades que se han financiado han sido muy diversas: apicultura, avicultura, arboricultura, ganadería, horticultura, fabricación de jabones, fabricación de aceite de palma, pequeño comercio, tintura de teles y talleres de costura. Las principales características de este programa aparecen recogidas en la siguiente figura. El 100 % del importe se presta a la aldea (por ejemplo, 500 euros), del cual el 85 % se destina a los beneficiarios para que emprendan actividades generadoras de ingresos, el 10 % se destina a actividades generales para la comunidad gestionado por el Fondo de Desarrollo de la Comunidad y el 5 % restante se dedican a gastos de formación y evaluación de los proyectos realizados.

Fuente: http://www.construyemundo.org/que-hacemos/bancos-comunitarios
El primer banco comunitario de desarrollo creado fue el Banco Palmas, fundado en el año 1973 en el conjunto Palmeiras en los suburbios de Fortaleza-Ceará de Brasil. Su objetivo es asegurar microcréditos para el consumo y producción local con bajas tasas de interés y no requerimientos para el registro, prueba de ingresos o codeudor (los vecinos aseguran la confianza del prestante). Adicionalmente, proveen acceso a servicios bancarios a residentes de comunidades más pobres que generalmente no tienen otra manera para tener acceso a bancos tradicionales, basados en la falta de historia crediticia o garantía financiera y/o la distancia física del banco como tal. El Banco Palmas lo gestiona el Instituto Palmas de Desenvolvimiento e Socioeconomia Solidaria, conocido como Instituto Palmas, entidad sin ánimo de lucro constituida a partir de la Asociación de Moradores del Conjunto Palmeiras (ASMOCONP).
Recuerde que...
- • La entidad no lucrativa concede una inversión económica a un Comité de Gestión Comunitario que lo gestiona concediendo préstamos individuales o colectivos de pequeñas cantidades a los beneficiarios o miembros.
- • El 99 % de estos préstamos concedidos se devuelven al banco comunitario creado, el cual los reinvierte en otros préstamos.
- • El primer banco comunitario de desarrollo creado fue el Banco Palmas, fundado en el año 1973 en el conjunto Palmeiras en los suburbios de Fortaleza-Ceará de Brasil.
- • Entre sus fines: aumentar el porcentaje de mujeres implicadas en actividades generadoras de ingresos, conocer y contribuir al funcionamiento de la economía familiar o apoyar iniciativas económicas locales.