guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Medicina del trabajo

Medicina del trabajo

La Medicina del Trabajo es la especialidad médica que estudia los medios preventivos para conseguir el más alto grado de bienestar físico, psíquico y social del trabajador, en relación con su capacidad, las características y riesgos de su trabajo, el ambiente laboral y la influencia de éste en su entorno, promoviendo los medios para el diagnóstico, tratamiento, adaptación, rehabilitación y calificación de la patología producida o condicionada por el trabajo.

¿En qué consiste la Medicina del Trabajo?

La Medicina del Trabajo es la especialidad médica que se dedica al estudio de las enfermedades y los accidentes que se producen por causa o consecuencia de la actividad laboral, así como las medidas de prevención que deben adoptarse para evitarlas o reducir sus consecuencias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “la especialidad médica que actuando aislada o comunitariamente, estudia los medios preventivos para conseguir el más alto grado de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores en relación con la capacidad de estos, con las características y riesgos de su trabajo, en el ámbito laboral y la influencia de este en su entorno, así como promueve los medios para el diagnóstico, tratamiento, adaptación, rehabilitación y calificación de la patología producida o condicionada por el trabajo”.

Su objetivo principal es controlar la salud del trabajador y su relación con la actividad laboral desempeñada.

Otro objetivo que persigue es el aprendizaje de los conocimientos, técnicas y habilidades relacionadas con:

  • La prevención de riesgos que puede afectar a la salud humana como consecuencia de las circunstancias y condiciones de trabajo.
  • Las patologías derivadas del trabajo (accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y enfermedades relacionadas con el trabajo) y, en su caso, la adopción de medidas necesarias de carácter preventivo, diagnóstico, terapéutico y rehabilitador.
  • La valoración pericial de las consecuencias que tiene la patología laboral para la salud humana, en particular en el caso de las incapacidades.
  • Las organizaciones empresariales y sanitarias para conocer su tipología con el objetivo de gestionar con mayor calidad y eficiencia la Salud Laboral.
  • La historia natural de la salud y la enfermedad en general, y en particular el estudio de la salud de los individuos y grupos en sus relaciones con el medio laboral y la Promoción de la Salud en dicho ámbito.

Por lo tanto, se trata de una especialidad de orientación social en la que confluyen cinco áreas de competencias fundamentales: Preventiva, Asistencial, Pericial, Gestora y Docente e Investigadora.

El Comité conjunto OIT-OMS sobre la salud en el trabajo, adoptaba la siguiente definición: “La salud en el trabajo debe tender a la promoción y el mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones, la prevención de las pérdidas de salud de los trabajadores causadas por sus condiciones de trabajo, la protección de los trabajadores en sus puestos de trabajo, frente a los riesgos derivados de factores que puedan dañar dicha salud, la colocación y el mantenimiento de los trabajadores en un ambiente laboral adaptado a sus capacidades fisiológicas y psicológicas”.

Esta técnica médica de prevención de riesgos laborales debe empezar por la selección del personal, efectuando reconocimientos médicos iniciales para evitar que los trabajadores especialmente sensibles puedan acceder a puestos de trabajo de elevado riesgo.

¿Qué es la vigilancia de la salud?

La Vigilancia de la salud es uno de los instrumentos que utiliza la Medicina del Trabajo paracontrolar y hacer el seguimiento de la repercusión de las condiciones de trabajo sobre la salud de la población trabajadora.

Debe ser: garantizada por el empresario, específica, confidencial, proporcional al riesgo avalorar, realizada en tiempo de trabajo y sin coste para el trabajador.

Los exámenes de salud, están especialmente diseñados para detectar los riesgos específicosde cada puesto de trabajo, mostrando un especial interés según lo estipula la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en los exámenes de las trabajadoras embarazadas o en situaciónde parto reciente, en los menores y en los trabajadores especialmente sensibles.

Los exámenes de salud, se acompañarán del correspondiente informe al trabajador, en el quese detallarán los hallazgos patológicos encontrados y se le propondrán conjuntamente lassoluciones oportunas y las recomendaciones que se consideren más adecuadas. Los resultados completos del examen médico de vigilancia de la salud serán comunicados únicamenteal trabajador.

El acceso a la información médica de carácter personal se limitará al personal médico y a lasautoridades sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores, y sóloellos podrán tener acceso a dicha información. No podrá facilitarse al empresario o a otraspersonas sin consentimiento del trabajador.

El empresario y las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención seráninformadas solo de las conclusiones que se deriven de los Exámenes de Salud, en relacióncon la aptitud o no aptitud del trabajador para el desempeño de su puesto de trabajo, definiendo claramente, si fuera necesario, las condiciones restrictivas o adaptativas de tal aptitudy la necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección y prevención existentes.

Como regla general, la Vigilancia periódica de la salud será voluntaria. Se transforma en unaobligación para el trabajador en las siguientes circunstancias:

  • Ante la existencia de una disposición legal en relación a la protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad.
  • Para reconocimientos previos y periódicos a los trabajadores que ocupen un puesto detrabajo en el que exista un riesgo de enfermedad profesional (Ley General de la SeguridadSocial 2015, Artículo 243) y evaluación de la salud de los trabajadores nocturnos (Estatutode los Trabajadores, art. 36.4).
  • Cuando sean de utilidad para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre lasalud de los trabajadores, con informe previo de los representantes de los trabajadores.
  • Cuando se requieran para garantizar que el estado de salud del trabajador pueda constituir un peligro para el mismo o para terceros (LPRL, art. 25.1), con informe previo delos representantes de los trabajadores.

¿En qué consiste la valoración de la aptitud laboral en el ámbito de la Medicina del Trabajo?

Es una de las actividades más relevantes de las que realiza el Médico del Trabajo. Se define como la evaluación de la capacidad psicofísica del individuo para realizar su trabajo sin riesgo para su propia salud o la de otros en base a la relación entre las demandas de trabajo y la salud del individuo que lo va a realizar.

Es el resultado final del examen específico de salud como intervención sanitaria individual dentro del marco de la vigilancia de la salud. Además de la evaluación del estado de salud, es necesario que el médico del trabajo tenga un conocimiento profundo de las demandas y requerimientos detallados del puesto de trabajo, entendiendo por puesto de trabajo el conjunto formado por el lugar físico, las herramientas, tareas, deberes y responsabilidades asignados a una persona en un ámbito laboral.

Decidir sobre la aptitud para trabajar de una persona es de gran trascendencia tanto para el trabajador como para la empresa, y puede tener importantes implicaciones legales y económicas.

Su contenido es específico y protocolizado según los riesgos laborales a los que está expuesto el trabajador. Viene planificado por los protocolos publicados por el Ministerio de Sanidad y/o las disposiciones legales específicas vigentes.

Las distintas calificaciones de aptitud laboral que se utilizan son:

  • Apto para el puesto de trabajo: una persona es apta para un puesto de trabajo si no tiene deficiencias psicofísicas que le impidan realizar el trabajo con normalidad, y no presenta alguna característica individual que pudiera provocar un riesgo para su salud, la de sus compañeros de trabajo o el público.
  • No apto para el puesto de trabajo: calificación que recibe el trabajador cuando el desempeño de su trabajo pueda implicar problemas importantes de salud, o su estado psicofísico le imposibilite la realización de las tareas del puesto y tanto en uno como en otro caso no sea posible la aplicación de calificación de apto con limitaciones.

Por otra parte, la valoración de no aptitud puede ser:

  • La presencia de daño laboral: Accidente de Trabajo, Enfermedad Profesional, Enfermedades agravadas por el trabajo.
  • Patologías no laborales: Accidente no laboral y Enfermedad común.
  • Modificaciones en las condiciones de trabajo, por cambio de puesto de trabajo o por asignación de nuevas tareas o presencia de nuevos riesgos en el puesto habitual.
  • Situación de susceptibilidad individual o especial sensibilidad: asociadas a embarazo olactancia, discapacidad reconocida, secuelas de procesos tras incapacidades temporales o por incapacidades permanentes para una determinada profesión, entre otras causas.

El informe de aptitud no es definitivo. Puede modificarse cuando varíen la salud del trabajador reconocido y/o las condiciones de su trabajo, tras una nueva valoración realizada por el médico del trabajo teniendo en cuenta las nuevas circunstancias.

Se debe informar de la aptitud laboral:

  • Al trabajador
  • Al Servicio de Prevención de la empresa.
  • Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, al empresario y a las personas u órganoscon responsabilidades en materia de prevención.
  • A los Delegados de Prevención.

¿Qué tipos de reconocimientos médicos preventivos existen en este ámbito?

Los reconocimientos médicos preventivos pueden ser:

  • Multifásicos.
  • Monofásicos.
  • Específicos.
  • Inespecíficos.
  • Iniciales.
  • Periódicos: van encaminados generalmente a descubrir enfermedades subclínicas (estado medio entre salud y enfermedad) que pueden ser combatidas mediante tratamiento precoz, descanso o cambio de puesto de trabajo.
  • Convencionales.
  • Automáticos.

¿Cuáles son las técnicas preventivas utilizadas en la Medicina del trabajo?

Las técnicas preventivas de la medicina son:

  • Investigación epidemiológica: La epidemiología es una técnica utilizada para el conocimiento de la frecuencia y distribución de los problemas de la salud y de la comunidad. Su objetivo es determinar los efectos que han causado y así poder prevenirlos, controlarlos y eliminarlos.
  • Vigilancia permanente: El artículo 22 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, obliga al empresario a que disponga de los medios necesarios para el control y vigilancia de la salud, ya sean con medios propios o externos. Los resultados deben ser comprobados con las condiciones de trabajo, y para ello son necesarios los siguientes objetivos:
    • a) Conocimiento de las condiciones de trabajo.
    • b) Evaluación del estado de salud individual y colectivo.
    • c) Detección precoz de las alteraciones de la salud.
    • d) Propuestas y control posterior de los programas preventivos.
  • Educación sanitaria: Es una técnica pluridisciplinar que mediante un cambio individual y colectivo tiende a conseguir los siguientes objetivos:
    • a) Hacer de la salud un patrimonio colectivo.
    • b) Modificar las conductas negativas.
    • c) Informar y formar a la colectividad.
  • Aumentar la resistencia de los individuos, disminuyendo las enfermedades infecciosas.

Recuerde que...

  • La Medicina del Trabajo es la especialidad médica que se dedica al estudio de las enfermedades y los accidentes que se producen por causa o consecuencia de la actividad laboral.
  • La vigilancia de la salud es uno de los instrumentos que utiliza la Medicina del Trabajo paracontrolar y hacer el seguimiento de la repercusión de las condiciones de trabajo sobre la salud de la población trabajadora.
  • La valoración de la aptitud laboral es la evaluación de la capacidad psicofísica del individuo para realizar su trabajo sin riesgo para su propia salud o la de otros.
  • Los reconocimientos médicos preventivos pueden ser multifásicos, monofásicos, específicos, inespecíficos, iniciales, periódicos, convencionales y automáticos.
  • Las técnicas preventivas de la Medicina del Trabajo son la investigación epidemiológica, la vigilancia permanente, la educación sanitaria y aumentar la resistencia de los individuos.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir