guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Coeficiente de inversión obligatoria

Coeficiente de inversión obligatoria

Utilizado por gobiernos de países en los que se desea que los bancos inviertan una parte de sus pasivos computables en inversiones específicas necesarias para el desarrollo del país.

Concepto

Instrumento utilizado por los gobiernos de países en los que se desea que los bancos inviertan una parte de sus pasivos computables en inversiones específicas necesarias para el desarrollo del país.

En España, hubo diferentes coeficientes de inversión obligatoria en la época del régimen de Franco. En aquella época, el Gobierno era muy intervencionista y consideraba a las entidades financieras como un apéndice financiero de sus políticas de índole social, obligando a dichas entidades a realizar determinadas operaciones crediticias dirigidas a los sectores agrícola, pesquero, industrial, etc.

La práctica anterior se realizó desde principios de los años cincuenta con la fijación de coeficientes de inversión obligatoria para las cajas de ahorros, plasmada en el Decreto de inversión de fondos públicos de 1951. En este Decreto se identificó a los fondos de estas entidades con la política económica del país y con la financiación de la inversión pública.

En los años sesenta, los coeficientes de inversión obligatoria eran impuestos con habitualidad tanto a bancos como a cajas de ahorros en España. En Francia también había coeficientes que suponían que las entidades financieras tuvieran que aceptar la colocación del 40 % de sus recursos en préstamos fuera de los canales habituales de mercado.

En los años setenta, los bancos y cajas tenían la obligación de prestar respectivamente hasta un 33 % y un 67 % de su pasivo a entidades de diferentes sectores. A partir del año 1974 se comenzaron a reducir estos porcentajes hasta llegar a una liberalización total del sector, a excepción del encaje bancario que se dejó en el 2 % de los pasivos computables. En el año 1977 se equipararon bancos y cajas de ahorro en lo relativo a la actividad financiera que podían realizar.

Recuerde que...

  • En los años sesenta, los coeficientes de inversión obligatoria eran impuestos con habitualidad tanto a bancos como a cajas de ahorros en España.
  • En los años setenta, los bancos y cajas tenían la obligación de prestar respectivamente hasta un 33 % y un 67 % de su pasivo a entidades de diferentes sectores.
  • A partir del año 1974 se comenzaron a reducir estos porcentajes hasta llegar a una liberalización total del sector, a excepción del encaje bancario que se dejó en el 2 % de los pasivos computables.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir