guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Fintech

Fintech

No existe una definición formal del concepto fintech, aunque puede plantearse como el conjunto de servicios financieros emergentes que utilizan esencialmente tecnologías de la información para la distribución o consumo de un producto o servicio financiero.

Contabilidad y finanzas

Concepto

De la unión de las voces en inglés finance (finanzas) y technology (tecnología) surge la palabra fintech (tecnología financiera), que se trata de un concepto que se ha divulgado especialmente a partir del año 2012, con origen en EEUU y especial desarrollo en los países anglosajones. En España la popularización de este concepto, aún poco conocido fuera del sector financiero, se produjo a partir del año 2015 y coincide con la llamada revolución fintech acontecida en España desde ese año.

El concepto fintech cuenta con la voz homóloga "Insurtech", utilizada en el ámbito de los seguros, procedente de la unión de las voces inglesas insurance y technology. El sector de insurtech está mucho menos desarrollado que el de fintech y a menudo se considera una variante dentro de este último.

Descripción

Las empresas fintech tienen un importante componente emprendedor, siendo habituales en los círculos de las llamadas start-up, si bien muchas de ellas son ya grandes empresas con presencia en muchos países. Igualmente, son también muchos los bancos y grandes instituciones financieras que han incorporado a sus grupos compañías fintech, bien mediante adquisición de las mismas o bien mediante creación de sociedades especializadas.

En todo caso, es importante tener en cuenta que las finanzas y la tecnología llevan ya muchos años recorriendo juntas el mismo camino. Los sofisticados sistemas de los mercados financieros, las propias websites de los bancos con su operativa habitual, las pasarelas de pago, las apps financieras, la banca a distancia y digital y otras tantas manifestaciones serían también finanzas tecnológicas; si bien, el concepto fintech aquí tratado se utiliza más para empresas de origen no bancario, incluso con una regulación legal diferente y caracterizadas, principalmente, por contar con plataformas de intercambio y no como instituciones financieras en el sentido tradicional.

Sin duda, el sector fintech-insurtech ha supuesto una importante disrupción en el ámbito financiero, que se integra dentro del concepto más amplio de la llamada economía digital. También cabe su integración dentro de la economía colaborativa, pues un elemento general que subyace en este sector ha sido la creación de plataformas digitales on line que han permitido un contacto más directo entre personas físicas y jurídicas para obtener financiación, para invertir en proyectos empresariales, para préstamos entre particulares, para adquirir participaciones, etc.

Las posibilidades y modelos de negocio en este sector son, en cierto modo, equivalentes a las que se han producido en otros sectores como las conocidas webs de intercambio de casas, oferta de alojamiento entre particulares, servicios de transporte o intercambios entre particulares. Por ello, el sector fintech-insurtech es un fenómeno que ha provocado una creciente desintermediación financiera y un replanteamiento de muchas relaciones económicas de intercambio gracias a las nuevas tecnologías.

No existe una definición formal del concepto fintech, aunque puede plantearse como el conjunto de servicios financieros emergentes que utilizan esencialmente tecnologías de la información para la distribución o consumo de un producto o servicio financiero.

Dada la amplitud del concepto fintech como su aún reciente aparición y la permanente innovación que se está produciendo en este campo, no es sencillo realizar una clasificación exacta de sus modalidades. De hecho es habitual referirse a este sector de empresas financieras de base tecnológica o de empresas tecnológicas con negocio financiero como el universo o ecosistema fintech.

Si se atiende a las diversas modalidades de servicios fintech, cabe realizar la siguiente clasificación general, en el que no es extraño algunos modelos de negocio con solapamiento entre varias categorías, algunas de las cuáles están mucho más desarrolladas que otras en España:

  • Fintech especializado en pagos: puede integrar pagos on line y off line, entre empresas y particulares en sus conocidas modalidades C2C, C2B o B2B (C proviene de Client y B de Business). Cabe incluir aquí los sistemas de pago en los puntos de venta (Host Card Emulation) o los llamados pagos a través de smartphones. Igualmente puede englobar la operativa con criptomonedas, cadenas de bloques (blockchain).
  • Fintech especializado en préstamos: muy populares por el conocido crowdlending, es decir, plataformas en las que una empresa solicita aportaciones de financiación para el desarrollo de sus negocios. Entran aquí los llamados préstamos peer-to-peer, las plataformas de préstamos rápidos y/o a corto plazo. No se incluye aquí la consecución de recursos propios, solo de recursos ajenos o deuda.
  • Fintech para obtención de recursos propios o equity: permite a las empresas acceder al capital aportado por particulares u otras empresas. Aquí se incluyen el llamado crowdsourcing o el crowdfunding, así como plataformas de equity market, equity fintech.
  • Fintech de gestión de finanzas personales: generalmente aplicaciones financieras que permiten al usuario tener información agregada de todas sus cuentas bancarias e inversiones y permiten ver informes sobre situación patrimonial, evolución, tasa de ahorro, etc.
  • Fintech de inversión profesional y gestión de riesgos: orientada a gestores de carteras y en actividades de gestión de fondos, análisis de valores, inversión alternativa o sistemas de contratación de alta frecuencia en mercados financieros (HTF).
  • Fintech de banca comercial: generalmente restringido por su regulación a sistemas creados por bancos con plataformas específicas.
  • Fintech de remittances: plataformas de envio de dinero, tarjetas regalo con canje digital y otras modalidades aún casi inexistentes en España.

Recuerde que...

  • Las empresas fintech tienen un importante componente emprendedor, siendo habituales en los círculos de las llamadas start-up, si bien muchas de ellas son ya grandes empresas con presencia en muchos países.
  • Existen diversas modalidades de servicios fintech que, con la creación de plataformas digitales on line, han permitido un contacto más directo entre personas físicas y jurídicas para obtener financiación, para invertir en proyectos empresariales, para préstamos entre particulares, para adquirir participaciones, etc.
  • Los sofisticados sistemas de los mercados financieros, las propias websites de los bancos con su operativa habitual, las pasarelas de pago, las apps financieras, la banca a distancia y digital y otras tantas manifestaciones, serían también finanzas tecnológicas.
  • El sector fintech-insurtech, integrado dentro del concepto más amplio de la llamada economía digital, ha provocado una creciente desintermediación financiera y un replanteamiento de muchas relaciones económicas de intercambio gracias a las nuevas tecnologías.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir